Secular Pro-Life
  • Home
  • About
    • Meet The Team
    • Mission and Vision
    • Frequently Asked Questions
    • Stances
      • Abortion
      • Religion
      • Contraception
      • The Rape Exception
    • Privacy
  • Content
    • Index
    • Blog
    • Presentations
      • A Secular Case Against Abortion
      • Building Bridges
      • Deconstructing Three Pro-Choice Myths
      • Overlooked Findings of the Turnaway Study
    • Research
      • Abortion Law and Abortion Rates
      • Abortion Law and Pregnancy Rates
      • Later Abortion
      • Embryonic Hearts
      • Abortion Views and Gender
    • Collections
      • For the biology textbook tells me so
      • They can hear you
      • Parents can hear you
      • Our children’s heartbeats
      • Becoming Pro-Life
      • Ask An Atheist
      • Fixed that meme for you
    • Print Materials
      • 100 Pro-Life Sign Ideas
      • Overview Brochure
      • FAQ
      • Why Secular People Should Care
      • Tell People You’re Pro-Life
      • Bridges
      • Presentation Overview card
    • Store
  • Contact
  • Get Involved
    • Why support SPL?
    • Donor Opportunities
    • Volunteer Opportunities
    • Volunteer Survey
    • More Surveys
      • Why do you support SPL?
      • Best and Worst Abortion Arguments
      • “Ask An Atheist” Interview
      • Non-Traditional Pro-Life Survey
      • LGBT Pro-Life Survey
      • Parents experiences with prenatal screening
  • Donate
  • Menu Menu

La legislación provida previene el aborto principalmente previniendo el embarazo no planeado.

November 21, 2023/0 Comments/in en español /by Guest Blogger

[This article is a Spanish translation of “Pro-life laws prevent abortion primarily by preventing unplanned pregnancy.” courtesy of volunteer Pablo Mestrovic. If you’re interested in volunteering to translate our content, please complete our volunteer survey.]

Esta publicación fue escrita originalmente por Conner Alford.

Diagrama: ¿Tomar riesgo? (flechas) No/Sí
Las mujeres y sus parejas son generalmentep previsores y racionales en su comportamiento en relación con la fertilidad.

Dentro del debate más general sobre el aborto en nuestra sociedad, dos argumentos particulares en favor del aborto legal han ocupado una gran parte de la atención de los activistas y líderes políticos por igual. El primero y más fuerte de esos argumentos postula que las restricciones legales hacen al aborto más peligroso pero no lo hacen menos común. La lógica subyacente es que las políticas provida simplemente reemplazan los abortos legales y seguros con un número igual de abortos peligrosos, ilegales y autoinducidos o “del callejón trasero”1 (AGI 1999, 2009). En otras palabras, si una mujer está embarazada y no quiere estarlo, no va a considerar la legalidad de sus acciones o los riesgos para su salud cuando decide si abortar o no. Cualquier mujer que quiere hacerse un aborto, legal y seguro también está dispuesta a hacerse uno ilegal e inseguro.  Cuando el primero es más difícil de obtener, ella lo cambiará por el segundo. Cuando el segundo ya no es necesario, porque las leyes han sido liberalizadas, lo cambiará por el primero. Este es el argumento presentado por el Instituto Alan Guttmatcher 2 (AGI por sus siglas en inglés) y sus investigadores afiliados (Tietze 1973; Juarez et al 2005; Sedgh et al 2007b; Singh et al 2010).

El segundo argumento hace una afirmación en cierto sentido contradictoria. De acuerdo a esta narrativa, las políticas provida en realidad mitigan la incidencia del aborto. Sin embargo, sólo lo hacen reemplazando los  abortos con nacimientos no deseados. Las mujeres cambian los abortos por bebés. Como resultado, continua la historia, esos hijos no deseados o bien van a parar a la custodia estatal o eventualmente se terminan volviendo delincuentes (Levitt y Donahue 2001). De cualquier manera, la conclusión que se supone que debemos sacar es que las políticas provida estan generalmente erradas. De todos modos, ambos argumentos son profundamente incoherentes con el registro empírico y estan basados en un concepto fundamentalmente equivocado acerca de la forma principal en que las leyes sobre el aborto funcionan y operan en realidad. 

Primero, los estudios han mostrado  que mientras las restricciones legales  sobre el aborto reducen la frecuencia con la que ocurre, no necesariamente resulta en un aumento de la tasa de natalidad (Trussel et al. 1980; Matthews et al. 1997). Segundo, la afirmación de que las politicas provida simplemente llevan a un aumento de las muertes maternas al llevar a las mujeres embarazadas a buscar abortos inseguros está cuestionada directamente por el registro empírico. La tasa de mortalidad maternal (TMM) más bajas de Europa, por ejemplo, se dan en Polonia, Malta e Irlanda—todos los cuales son países que tienen políticas sobre el aborto extremadamente restrictivas3 (Mundial 2010; Hogan et al. 2010). Más aún, una plétora de análisis sistemático examinando países alrededor del mundo continuamente cuestionan la idea de que las restricciones legales respecto al aborto aumenta la TMM o las hospitalizaciones4.  Esto, entonces, debilita un supuesto clave en la narrativa del IAG sobre el aborto ilegal.. Tercero, es importante notar que dentro de la comunidad académica el debate es, generalmente hablando, no más sobre si las restricciones legales reducen la cantidad de abortos tanto como sobre cómo ellas hacen para lograrlo. Que las políticas provida mitigan la incidencia del aborto es un punto que ha sido ilustrado repetidamente por literalmente docenas estudios independientes sujetos a referato a lo largo de varias décadas5.

Ha habido, sin embargo, un cierto desacuerdo sobre el mecanismo causal exacto responsable por esta relación. Aquí nos encontramos con el principal problema con las dos perspectivas introducidas al comienzo de este ensayo. No solo son esas dos afirmaciones incoherentes con el registro empírico, sus argumentos enteros olvidan fundamentalmente los descubrimientos académicos recientes sobre cómo las leyes sobre el aborto operan realmente. Tradicionalmente, los investigadores han tendido a suponer que esas políticas funcionan para minimizar la cantidad de abortos actuando sobre la “decisión de una mujer que está embarazada de no tener el niño” posterior (Medoff 1988, p. 354). En otras palabras, se presumía que la ley afectaba el comportamiento de una mujer solo después de que ella ya había quedado embarazada, El IAG y otros partidarios del aborto legal han adoptado esta proposición ya superada.

Desde mediados de los ’90, sin embargo, la comprensión académica ha evolucionado a la luz de nueva evidencia. Un número sustancial de estudios independientes y publicados en revistas con referato académico han mostrado consistentemente que las restricciones legales sobre el aborto funcionan principalmente reduciendo la proporción en la cual los embarazos no planeados se dan en primer lugar (Kane y Staiger1996) sólo secundariamente influyendo el comportamiento de las mujeres que ya están embarazadas (Levine 2004a). En otras  palabras, ¡las políticas provida atacan tanto el síntoma como la causa! Para ser más específicos, la investigación ha mostrado que las mujeres y sus parejas generalmente son tremendamente previsoras y racionales en su comportamiento respecto a la fertilidad. No esperan hasta que un embarazo ya ha ocurrido antes de decidir si deberían tomar pasos para prevenir la paternidad. Como resultado, las políticas provida realmente ayudan a reducir la tasa de embarazos no planeados incentivando a las parejas para tomar precauciones adicionales  antes de un embarazo potencial más que esperar a conseguir un aborto después de que el embarazo ya ha ocurrido. En sentido inverso, también es cierto lo contrario. Cuando el aborto es fácilmente accesible, su misma accesibilidad reduce el incentivo para evitar quedar embarazada al ofrecer una suerte de “política de seguros”, si les pasa a ti o a tu pareja. Por ejemplo, los estudios han mostrado persistentemente que las políticas más permisivas estan conectadas causalmente con el sexo sin protección mientras que las políticas más restrictivas llevan a un aumento del uso de anticonceptivos  (Levine 2004b; Medoff 2008a, b; Felkey y Lybecker 2011, 2014, 2015). Hay alguna evidencia para indicar que restringir legalmente el aborto lleva a un cambio en el monto total de actividad sexual (Alford 2016).

Por supuesto, muchos lectores es probable que encuentren esta lógica de algún modo contraria a su intuición o incluso ofensiva, A pesar de esto, ha sido apoyada abrumadoramente por el registro empírico  (Kane y Staiger 1996; Levine et al. 1996; Levine 1999, 2002, 2003, 2004; Levine y Staiger 2004; McNabb 2007; Medoff 2008a, b; Felkey y Lybecker 2011). Esto también ayuda a explicar los desconcertantes hallazgos de estudios previos que sugirieron que las leyes sobre el aborto fueron capaces de reducir el número de abortos sin un aumento de los nacimientos (Trussel et al. 1980; Matthews et al. 1997) o dañar los indicadores de salud materna (ver nota al pie 3). Más aún, es inconsistente con los hallazgos anteriores de que la legalización del aborto está asociada con un aumento en la difusión de enfermedades de transmisión sexual en tanto que las políticas provida tienen el efecto contrario (Kick y Stratmann 2003; Klick y Neelsen 2012). Los estudios que examinan el impacto de las políticas respecto al aborto sobre el número de niños disponibles para la adopción han apoyado similarmente la hipótesis (Gennetian 1999; Bitler y Zavodny 2002; Medoff 2008b).

Como conclusión entonces, es importante entender que la interacción principal entre las políticas provida y las decisiones individuales sobre la fertilidad ocurre antes de un embarazo potencial. Hombres y mujeres son generalmente racionales, libres y previsores en cuanto tiene que ver con su vida sexual. Ellos consideran los riesgos y costos potenciales de un embarazo no querido antes de tomar decisiones sobre si tomar parte en la actividad sexual o utilizar anticonceptivos. Cuando esos costos son subvertidos por la liberalización de las leyes de aborto, esto provee una suerte de “política de seguros” que promueve la actividad sexual sin inhibiciones. Cuando esos costos son reforzados por las políticas provida, sin embargo, ocurre lo contrario. El uso de anticonceptivos aumenta y los embarazos no planeados disminuyen. Como resultado, las limitaciones legales  sobre el aborto son capaces de reducir las tasas de aborto (por cada 1000 mujeres en edad reproductiva) sin impactar realmente el número total de nacimientos. Donde las leyes provida llevan a un aumento de los nacimientos, este cambio es secundario y relativamente modesto comparado con la declinación del embarazo no planeado. Como resultado de esto, las restricciones sobre el aborto son capaces también de operar sin un riesgo concomitante de abortos inseguros. Después de todo, tú no puedes terminar ilegalmente con un embarazo que nunca ocurrió. Esto ayuda a explicar por qué no parece haber una relación positiva entre el aborto legalizado y los indicadores de mortalidad materna6. Los argumentos presentados al comienzo de este ensayo deben, por lo tanto, ser descartados a la luz de la nueva evidencia académica y datos empíricos. La ciencia simplemente no los apoya, Si, de todos modos, indica que las leyes provida no se ocupan solamente del aborto como un síntoma sino que atacan la causa subyacente del aborto—el embarazo no planeado—en su origen.

 
Bibliografía
Alan Guttmacher Institute (AGI). 1999. “Sharing Responsibility: Women, Society & Abortion Worldwide.” New York. __________. 2009.
“Abortion Worldwide: A Decade of Uneven Progress.” New York.
Alford, Conner. 2016. “The Economics of Abortion: A Comparative Analysis of Mexico and the United States.” Proquest Dissertations. Available at: https://search.proquest.com/openview/5e138d6c2e46744301e5f1706efbfa4c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Bitler, Marianne and Madeline. Zavodny. 2002. “Did Abortion Legalization Reduce the Number of Unwanted Children? Evidence from Adoptions.” Perspectives on Sexual and Reproductive Health. 34(1) 25-33.
Donohue III, John J and Steven D. Levitt. “The Impact of Legalized Abortion on Crime.” The Quarterly Journal of Economics. 116(2): 379-420.
Felkey, Amanda J. and Lybecker, Kristina M. 2011. “Variation in Pill Use: Do Abortion Laws Matter?” International Journal of Business and Social Science. 2(16): 1-12
._____. 2014. “Utilization of Oral Contraception: The Impact of Direct and Indirect Restrictions on Access to Abortion.” The Social Science Journal.  51: 44-56.
 _____. 2015. “The Role of Restrictive Abortion Legislation in Explaining Variation in Oral Contraceptive Use.” Clinics in Mother and Child Health. 12(4): 1-10.
Gennetian, Lisa A. 1999.  “The Supply of Infants relinquished for Adoption: Did Access to Abortion Make a Difference?” Economic Inquiry. 37(3): 412-431.
Gober, Patricia. 1994. “Why Abortion Rates Vary: A Geographical Examination of the Supply of and Demand for Abortion Services in the United States in 1988.” Annals of the Association of American Geographers. 84: 230-250.
Guldi, Melanie. 2008. “Fertility Effects of Abortion and Birth Control Pill Access for Minors.” Demography. 45(4): 817-827.
Haas-Wilson, Deborah. 1993.”The Economic Impact of State Restrictions on Abortion: Parental Consent and Notification Laws and Medicaid Funding Restrictions.” Journal of Policy Analysis and Management. 12(3): 498-511.
Hansen, Susan B. 1980. “State Implementation of Supreme Court Decisions: Abortion Rates since Roe v. Wade.” The Journal of Politics. 42: pp. 372-395.
Hogan MC, Foreman KJ, Naghavi M, Ahn SY, Wang M, et al. 2010. “Maternal mortality for 181 countries, 1980-2008: a systematic analysis of progress towards Millennium Development Goal 5.” Lancet 375(9726): 1609–1623.
Kane, Thomas J. and Douglas Staiger. 1996. “Teen Motherhood and Abortion Access.” The Quarterly Journal of Economics. 111(2): 467-506
Koch, Elard Miguel Bravo, Sebastián Gatica, Juan F. Stecher, Paula Aracena, Sergio Valenzuela, IvonneAhlers. 2012A. “Sobrestimacióndel Aborto Inducido en Colombia y otros Países Latino Americanos. [Overestimation of induced abortion in Colombia and other Latin American countries].” Ginecol Obstet Mex. 80(5): 360-372.
Koch, Elard, John Thorp, Miguel Bravo, Sebastian Gatica, Camila X. Romero, Hernan Aguilera, IvonneAhlers. 2012b. “Women’s Education Level, Maternal Health Facilities, Abortion Legislation and Maternal Deaths: A Natural Experiment in Chile from 1957 to 2007.” PLoS One. 7(5): 1-16.
Koch, Elard, Calhoun, Paula. Aracena, Sebastian Gatica, and Miguel Bravo. 2014. “Women’s education level, contraceptive use and maternal mortality estimates.” Public Health, 128(4): 384-7.
Koch, Elard, Monique Chireau, Fernando Pliego, Joseph Stanford, Sebastián Haddad, Byron Calhoun, Paula Aracena, Miguel Bravo, SebastiánGatica, and John Thorp. 2015. “Abortion legislation, maternal healthcare, fertility, female literacy, sanitation, violence against women, and maternal deaths: a natural experiment in 32 Mexican states.”BMJ. 5(2): e006013–e006013.
Levine, Phillip B., Amy B. Trainor, and David J. Zimmerman. 1996. “The effect of Medicaid abortion funding restrictions on abortions, pregnancies and births.” Journal of  Health Economics. 15: 555-578.
Levine Phillip B., Douglas Staiger, Thomas J. Kane and David J. Zimmerman. 1999. “Roe v. Wade and American Fertility.” American Journal of Public Health. 89(2): pp. 199-203.
Levine, Phillip B. 2002. The Impact of Social Policy and Economic Activity throughout the Fertility Decision Tree.” in Risky Behavior among Youths: An Economic Analysis. E.D. Jonathan Gruber. National Bureau of Economic Research, pp. 167-218.
 _____. 2003. “Parental Involvement Laws and Fertility Behavior.” Journal of Health Economics. 22(5): 861–878
_____. 2004a. “Abortion Policy and the Economics of Fertility.” Society, 41(4): 79-85.
_____. 2004b. Sex and Consequences: Abortion, Public Policy, and the Economics of Fertility. Princeton, N.J: Princeton University Press.
 Levine, Phillip B. and Douglas Staiger. 2004. “Abortion Policy and Fertility Outcomes: The Eastern European Experience.” Journal of Law and Economics. XLVII (April): 223-243.
Matthews, Stephens David Ribar and Mark Wilhelm. 1997.”The Effects of Economic Conditions and Access to Reproductive Health Services On State Abortion rates and Birthrates.” Family Planning Perspectives. 29(2): 52-60.
McNabb, Leland. 2007. “Public Policies and Private Decisions: An Analysis of the Effects of Abortion Restrictions on Minors’ Contraceptive Behavior.” Available at: https://econ.duke.edu/uploads/assets/dje/2006/McNabb.pdf
Medoff, H. Marshall. 1988. “An Economic Analysis of the Demand for Abortion.” Economic Inquiry. 26: 353-359.
 _____. 2008a. “Abortion costs, sexual behavior, and pregnancy rates.” The Social Science Journal. 45: 156-172
. _____. 2008b. “The Effect of Abortion Costs on Adoption.” International Journal of Social Economics. 35(3): 188-201.
Mundial, Banco. 2010. “Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2008.” Available at: http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/7523/1/BVCI0006645.pdf
New, Michael. 2004. “Analyzing the Effects of State Legislation on the Incidence of Abortion During the 1990s.”
_____. 2007. “Analyzing the Effect of State Legislation on the Incidence of Abortion Among Minors.”
_____. 2011. “Analyzing the Effect of Anti-Abortion U.S. State Legislation in the Post Casey Era”. State Politics & Policy Quarterly. 11: pp. 28-47.
_____. 2014. “Analyzing the Impact of U.S. Antiabortion Legislation in the Post-Casey Era A Reassessment.” State Politics & Policy Quarterly. 11: pp. 28-47.
Trussell, J., J. Menken, B.L, Lindheimand B. Vaughan. 1980. “The impact of restricting Medicaid financing for abortion.” Family Planning Perspectives 12, 120-130.
  1. Témino habitual en los Estados Unidos que hace referencia a que antes de la legalización del aborto, los médicos recibían a las mujeres que querían abortar por la puerta trasera del consultorio (nota del traductor)
    ↩︎
  2. El Instituto Alan Guttmatcher (AGI por sus siglas en inglés) es  una organización de lobby en favor del aborto legal y la división semioficial de investigación de Planned Parenthood. Su propósito declarado es promover la liberalización de las leyes de aborto a nivel mundial.
    ↩︎
  3.  El texto fue publicado originalmente antes de la legalización del aborto en Irlanda (nota del traductor)
    ↩︎
  4. Similarmente, in América del Sur y Central,  Koch et al (2014) no encuentra relacion entre el carácter restrictivo de esas políticas en México y la mortalidad materna, mientras un análisis temporal de Chile no mostró ninguna relación entre los cambios históricos en la política sobre el aborto y la mortalidad materna o las hospitalizaciones relacionadas con el aborto (Koch et al. 2012a). Análisis sistemáticos en Europa oriental y estudios que examinan el impacto de la legalización del aborto en la Ciudad de México también debilitan la narrativa del AGI (Levine y Staiger 2004; Klick y Neelsen 2012; Koch
    et al 2012b).
    ↩︎
  5. Hansen 1980; Medoff 1988, 2008a,2008b; Haas-Wilson 1993; Gober 1994; New 2004, 2007, 2011a, b; Guildi 2008;Koch et al. 2012a, b, 2014…la lista sigue.  ↩︎
  6. De hecho, algunas investigaciones indican lo contrario; que leyes sobre el aborto más liberales pueden conducir en realidad a un aumento en la mortalidad y morbilidad materna (Alford 2016). Aunque esos hallazgos todavía estan por ser completamente explicados, una posibilidad es que las mujeres que obtienen abortos son capaces de quedar embarazadas otra vez más rápidamente y/o tienen tendencia a retornar a los niveles anteriores de actividad sexual. Como resultado, esto lleva a un aumento en el número total de embarazos que una mujer experimenta y por lo tanto su riesgo general de experimentar complicaciones potencialmente amenazantes para su vida. Esto ayuda a explicar por qué países con políticas sobre el aborto tanto en América Latina como en Europa tienden a tener tasas de mortalidad maternal más bajas que el promedio regional (ver más arriba) y por qué la tasa de mortalidad por aborto se redujo cerca de 96% subsecuentemente a la prohibición del aborto en Chile (Koch 2013).
    ↩︎

Related Posts

Tags: abortion funding, illegal abortion, international issues, parental notification, unplanned pregnancy
Share this entry
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Pinterest
  • Share on LinkedIn
  • Share on Reddit
  • Share by Mail
https://i0.wp.com/secularprolife.org/wp-content/uploads/2018/07/risk2Bassessment2B252822529.jpg?fit=400%2C267&ssl=1 267 400 Guest Blogger https://secularprolife.org/wp-content/uploads/2021/10/SecularProlife2.png Guest Blogger2023-11-21 10:00:002023-11-16 13:44:03La legislación provida previene el aborto principalmente previniendo el embarazo no planeado.
You might also like
Quick News Roundup: 01/26/11
Big plans
MPs shine light on Canadian abortion survivors left to die
Midweek News Roundup: 02/09/11
Join the celebration!
Three Excellent Reasons Not to Execute Women Who Have Abortions
Midweek News Roundup: 07/27/11
Last chance: send comments to HHS on the Protect Life Rule
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Leave a Reply Cancel reply

You must be logged in to post a comment.

Follow via Email

* indicates required

Categories

  • Ableism
  • Abortion pills
  • Administrative
  • Adoption & Foster Care
  • Biology
  • Bodily Rights
  • en español
  • Later Abortion
  • Legislation, laws, & court cases
  • Miscarriage & Pregnancy Loss
  • Personhood
  • Philosophy
  • Pro-Life Demographics
  • Rape Exception
  • Religion
  • Research
  • Speeches, Discussions, Presentations
  • SPL Emails
  • They Can Hear You
  • Top SPL Articles
  • Top SPL Graphics
  • Uncategorized
  • We Asked You Answered
  • Year In Review
  • Your Stories

Archive

It’s crucial that we demonstrate that anyone can–and everyone should–oppose abortion. Thanks to you, we are working to change minds, transform our culture, and protect our prenatal children. Every donation supports our ability to provide nonsectarian, nonpartisan arguments against abortion. Read more details here. Please donate today.

DONATE
SUBSCRIBE
© Copyright 2025 Secular Pro-Life. All rights reserved. Website Design by TandarichGroup

Related Posts

The dishonest claim that abortion pill reversal is dangerous Prenatal child support, death certificates, tax credits, and life insurance
Scroll to top
Want to receive our email newsletter?

We’d be happy to keep in touch. Subscribe for access to our newsletter and other updates.